Nov  17

La mediación, incluida en el Informe sobre la aplicación de los derechos de la infancia en España

Hoy se ha presentado el #InformeInfancia, un documento que completa los dos informes que el Estado Español presento en 2016 ante Naciones Unidas, sobre la aplicación de los derechos de la infancia en nuestro país. La Unión de Asociaciones Familiares (UNAF) ha participado en su elaboración como entidad experta en mediación.

guillermo_varela_flickr_cc

El uso de la mediación familiar en los procesos de separación y divorcio sigue siendo minoritario. Foto: Guillermo Varela.

Después de meses de trabajo, hoy se ha hecho público el #InformeInfancia, un documento elaborado por las organizaciones de la sociedad civil española, que analiza la aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño en el Estado español, país firmante de la Convención de Naciones Unidas.

El estudio recoge los principales avances, retrocesos y obstáculos en materia de derechos de infancia y propone una serie de recomendaciones que deberán abordarse en la próxima reunión del Comité de Naciones Unidas, que tendrá lugar el 22 de enero de 2018, dentro del 77º Periodo de Sesiones.

En este informe, las organizaciones no gubernamentales y colectivos que trabajan temas de infancia agrupadas en la Plataforma de Infancia, evalúan las medidas adoptadas por el gobierno español en respuesta a las Observaciones Finales de Comité de los Derechos de Niño de Naciones Unidas. A él han contribuido además otras entidades sociales, como la Unión de Asociaciones Familiares, que ha realizado aportaciones en mediación familiar, materia en la que es experta.

Sus contribuciones se encuentran reflejadas sobre todo en el apartado sobre Entorno Familiar y Cuidado alternativo, en el que se propone el recurso de la mediación para proteger el interés superior de niñas, niños y adolescentes en los procesos de separación o divorcio de sus progenitores.

“El Consejo Europeo insta a los Estados miembros a fomentar la mediación familiar. El Estado español ha recogido esta recomendación tanto en el II PENIA (Plan Estratégico Nacional de Infancia y Adolescencia 2013-2016) como en el PIAF (Plan Integral de Apoyo a la Familia 2015-2017)”.

Pero el documento puntualiza: “No obstante, existe un importante desconocimiento de la figura y sus beneficios entre la ciudadanía y se aplica de forma muy diferente de una Comunidad Autónoma a otra. La mediación familiar se podría aplicar para mejorar los acuerdos de custodia compartida. Hoy se prioriza sólo en algunas Comunidades como Aragón y País Vasco”.

Aportaciones en mediación familiar

Tras la presentación del #Informe Infancia, la UNAF resume en tres puntos sus conclusiones en materia de mediación familiar en España. El primero es que, pese al aumento en los últimos años, el uso de la mediación familiar en los procesos de separación y divorcio sigue siendo minoritario. La vía judicial y litigiosa sigue siendo la más usada.

En segundo lugar, la UNAF insiste en la necesidad de una mayor divulgación y promoción de la mediación familiar que permita el conocimiento y acceso de la ciudadanía a los servicios públicos de mediación familiar.

Por último, la UNAF confirma la necesidad de una regulación armonizada y una profesionalización reglada que garantice la calidad del ejercicio de la mediación. Respecto a la formación en mediación, hoy se sigue regulando con criterios distintos entre Comunidades Autónomas, dando como resultado una heterogeneidad en las horas educativas exigidas, así como al contenido teórico y práctico de la propia formación.

Principales recomendaciones del informe

La reducción de recursos destinados a la infancia, la pobreza infantil y la violencia contra la infancia son las grandes preocupaciones de las organizaciones que han participado en el informe.

Por ello, recomiendan el aumento de los recursos destinados a infancia hasta llegar a la media de la Unión Europea del 2,4% y reclaman, además, que este aumento de recursos se garantice a través de un acuerdo político en el marco de un Pacto de Estado por la Infancia.  Además, piden aumentar la prestación por hijo a cargo de 24,25 a 100 euros al mes como principal herramienta para reducir la pobreza infantil.

En materia de violencia contra la infancia, las ONG recomiendan la elaboración de una Estrategia Integral de Lucha contra la Violencia hacia la Infancia que se articule en torno a una Ley Orgánica que implique a las Administraciones y que plantee medidas de prevención, detección, intervención y restauración.

Y se reclaman además medidas especiales de protección para niños y niñas refugiados o solicitantes de asilo, menores extranjeros no acompañados y víctimas de abusos sexuales, explotación o trata.

En cuanto a educación y participación, reclaman la necesidad de impulsar un Pacto de Estado por la Equidad Educativa acompañado de una ley de financiación para la educación que garantice la gratuidad real de la educación y la igualdad de oportunidades para todos los niños y niñas.

Por último, se pide también que se garantice el derecho de los niños y niñas a ser escuchados y a participar a través de canales reales y estables en las decisiones, planes y leyes que les afectan.

Proceso participativo

Para la elaboración de este informe, además de las 59 organizaciones que forman la Plataforma de Infancia, han colaborado entidades vinculadas al Consejo Estatal de ONG de Acción Social, el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad (CERMI); la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB); la Federación de Mujeres Progresistas; la Fundación Secretariado Gitano; la Plataforma CEDAW Sombra España y la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF).

También han colaborado las Defensoras del Pueblo y del Menor del Estado a través de un encuentro celebrado en octubre de 2016 y en el que participaron la Cátedra de Derecho y Menores de la Universidad Pontificia Comillas, el Grupo de Sociología de la Infancia y la Adolescencia (GSIA) y la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) Madrid.

————

Más información:

Plataforma de Infancia-España

Publicaciones sobre Infancia en UNAF

Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para la Convención de Los Derechos del Niño

Mediación para el Acuerdo
UNAF - Unión de Asociaciones Familiares
c/ Alberto Aguilera, 3 1º Izda.
28015 MADRID
T: 91.446.31.62/ 50
F: 91.445.90.24
E-mail: unaf@unaf.org