Dic  05

“Los acuerdos a los que llega voluntariamente una pareja siempre se cumplen mejor que los impuestos por vía judicial”

En la tarde del pasado viernes 24 de noviembre, UNAF celebró el Encuentro #TodoElMundoGana en el Terrario de Intermediae del Matadero de Madrid, donde UNAF reunió a parejas y familias para mostrarles cómo funciona su servicio de mediación familiar. 

encuentroPandora

Encuentro #TodoElMundoGana. Foto Pandora Mediavilla

Ana María Pérez del Campo, cofundadora de UNAF y autora del Histórico de la mediación familiar, explicó los orígenes de la mediación y la apuesta inédita por esta forma de resolución de conflictos que hizo UNAF en España hace más de 30 años. En 1988 nacía la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF) para difundir la diversidad de modelos de familia y a partir de 1990 ponía en marcha una experiencia piloto de mediación que dio lugar al Programa de Mediación Familiar.

Ana María Pérez del Campo, cofundadora de UNAF.

Ana María Pérez del Campo, cofundadora de UNAF. Foto por José F. García, imagenenaccion.org

Ana María Pérez del Campo recordó que la mediación es un proceso de búsqueda de soluciones en el que una pareja solicita la intervención de una tercera persona, mediador o mediadora, con la finalidad de llegar a acuerdos necesarios y satisfactorios que mejoren la relación entre los miembros.

La clave de esta herramienta es el diálogo, porque “sin comunicación no son posibles los acuerdos”. Y subrayó el principio de igualdad que debe existir en cualquier proceso de mediación para que las partes puedan expresar su voluntad libremente y sin coacción. Por ello, advirtió, “donde hay violencia, no puede haber mediación“.

Begoña González, abogada, mediadora y profesora del Curso de Mediación Familiar de UNAF, se refirió asimismo a otros principios como el de la neutralidad del mediador o mediadora y la confidencialidad de todo el proceso. Y destacó algunos de los valores que se promueven con la mediación, como la empatía, el respeto o la cooperación. “El propio proceso se convierte en un aprendizaje sobre cómo resolver diferencias y llegar a acuerdos no solo en el momento de la separación sino en el futuro”.

Begoña González (izda) y Raquel Lago (dcha)

Begoña González(izda) y Raquel Lago (dcha). Foto por José F. García, imagenenaccion.org

A las preguntas de las familias, Begoña González aclaró los temas que se abordan en la mediación, como el tiempo compartido con hijas e hijos, la vivienda o viviendas donde residirán estos, el reparto de  funciones respecto a cuestiones escolares o médicas o la forma de organizar el cuidado y el tiempo de ocio. “Lo que prima por encima de todo es el interés superior de las hijas e hijos”, un criterio siempre presente en el servicio de mediación familiar de UNAF. Y añadió que “lo decisivo para la aceptación y adaptación de los hijos e hijas a la nueva situación es el modo en que se lleva a cabo la ruptura“.

A continuación, Begoña González explicó cómo se inicia el proceso y cómo se desarrolla. A este servicio gratuito, financiado por el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, se accede de forma directa, llamando o escribiendo directamente a UNAF para poder tener una entrevista informativa, donde se les explica la voluntariedad de la mediación, la posibilidad de suspenderla unilateralmente en cualquier momento, el papel del mediador o mediadora y la “política de información compartida“, que supone que toda la información que se dé a conocer al mediador por alguna de las partes deberá compartirse en la siguiente entrevista con la otra.

Si tras esta entrevista informativa la pareja decide iniciar la mediación, se procede a una primera fase de premediación, donde el mediador o mediadora obtiene toda la información que precisa sobre la situación actual y sobre las circunstancias que, según la interpretación de cada uno, les ha llevado a ella. Tras esto, tiene lugar la fase de negociación, donde se abordan los temas sobre los que se pretende buscar acuerdos. Si al final de la negociación se alcanzan acuerdos en todos los aspectos tratados, se redacta un documento (convenio regulador) que les servirá para tramitar su separación o divorcio en el juzgado. Todo el proceso suele durar de media entre 6 y 10 sesiones aunque puede prolongarse si es necesario.

Folletos divulgativos sobre el servicio de mediación familiar de UNAF.

Material de la campaña de mediación de UNAF. Foto por José F. García, imagenenaccion.org

Por último, Begoña González se refirió a los beneficios de la mediación familiar, entre otros el mantenimiento de esos acuerdos en el tiempo porque se ajustan a sus necesidades. “Los acuerdos a los que llega voluntariamente la pareja por sí misma siempre se cumplen mejor que los impuestos judicialmente”, afirma basándose en su propia experiencia profesional.

Por su parte, el público mostró interés por que se amplíe el apoyo institucional a la mediación para una mayor divulgación, mientras UNAF anunció su voluntad de continuar trabajando y desarrollando campañas de sensibilización como esta para llevar el conocimiento sobre la mediación a toda la ciudadanía.

 

 

 

 

Mediación para el Acuerdo
UNAF - Unión de Asociaciones Familiares
c/ Alberto Aguilera, 3 1º Izda.
28015 MADRID
T: 91.446.31.62/ 50
F: 91.445.90.24
E-mail: unaf@unaf.org