Dic  26

Salamanca debate en torno a la Mediación Familiar Extrajudicial

El pasado 14 de diciembre la Unión de Asociaciones Familiares (UNAF) organizó la Jornada de Mediación Familiar Extrajudicial junto a la Universidad de Salamanca (USAL), con la colaboración de la Asociación “Plaza Mayor” y el apoyo del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Casi un centenar de estudiantes asistieron a las ponencias, que tuvieron lugar en la Facultad de Derecho de esta Universidad.

slideSalamanca

El 14 de diciembre de 2017 la Facultad de Derecho de la USAL acogió la Jornada de Mediación Familiar Extrajudicial, que fue retransmitida en directo por el canal de Youtube del Máster de Género.

El Salón de Grados se llenó de estudiantes y profesionales de la abogacía y de la mediación familiar. Ascensión Iglesias, presidenta de UNAF, fue la encargada de inaugurar la jornada, junto a Fernando Carbajo, decano de la Facultad de Derecho y primer director del Diploma de Especialización en Mediación de la USAL, Antonio Laso, Subdelegado de Gobierno en Salamanca, Cristina Klimotitz, concejala de Familia del Ayuntamiento de Salamanca, quien expresó la necesidad colectiva de divulgar los beneficios y ventajas de la mediación: “Tenemos que trabajar todos en la mayor utilización de la mediación familiar en el ámbito extrajudicial”. Y Eduardo Íscar, Decano de Ilustre Colegio de Abogados de Salamanca, quien afirmó que “la aproximación de la abogacía a la mediación ha sido dispar y cautelosa (…), pero la mediación ha venido para quedarse y ahora todos somos conscientes de esta situación, tanto los abogados de a pie como la abogacía institucional”.

¿Hacia dónde vamos con la mediación?

Helena Soleto Muñoz, Profesora Titular de Derecho Procesal y Directora del Máster “Mediación, Negociación y Resolución de Conflictos” de la Universidad Carlos III de Madrid y directora del Programa de Mediación Intrajudicial en Getafe y Leganés, ofreció la ponencia “Crisis matrimonial y mecanismos adecuados de resolución de conflictos: la mediación y la práctica colaborativa”.

En una sociedad avanzada no debería haber conflictos que se resuelvan conforme a poder, pocos deberían ser conforme a derecho y la mayoría deberían ser conforme a intereses“, afirmó la jurista formada en la Universidad de Harvard (EEUU). En derecho procesal la resolución de conflictos a partir de intereses se llama “autocomposición”. En otras palabras, estamos hablando de personas que llegan a acuerdos.

“Nuestra sociedad cree mucho en el juez o en la jurisdicción, y por otra parte no conoce los mecanismos adecuados de resolución de conflictos”, explicó Soleto. “Debemos pasar a una mayor calidad de justicia, permitir una mayor autorregulación de los conflictos y no acudir tanto a la jurisdicción”.

Esta jurista aboga por un cambio de paradigma: pasar de la litigiosidad a la autocomposición y la negociación. La experta subrayó en la jornada de Salamanca la importancia de la “adecuación” del conflicto, un nuevo paradigma de justicia elaborado en 1976, según el cual “el método para la resolución del conflicto debe ser el adecuado”. No todos los asuntos deben ir al tribunal. Por eso ahora también usamos métodos que no son sólo el proceso judicial. Y uno de ellos es la mediación.

En la práctica hay muchos elementos que favorecen la litigación. Para evitarlos en el ámbito del derecho familiar, Soleto demandó “una auténtica jurisdicción de familia, con órganos, espacios y profesionales especializados, con equipos psicosociales suficientes”.

El acuerdo en mediación y el papel de la abogacía

En la segunda sesión de la jornada, Begoña González, abogada y mediadora familiar de UNAF, Nieves Martínez Rodríguez, profesora y doctora de derecho civil de la USAL y Antonia Durán, profesora y doctora de derecho internacional privado de la USAL concretaron los aspectos jurídicos de la mediación familiar extrajudicial.

Begoña González

Martínez Rodríguez, que es experta en derecho de familia y mediación, expuso algunas dudas sobre la regulación del acuerdo de mediación familiar. “Es un tema complejo que tiene muchas debilidades todavía y que sería conveniente regular mejor”. Esta jurista describió la regulación como un asunto clave porque “las fortalezas de la mediación van a depender en gran medida de la eficacia del acuerdo”.

Martínez Rodríguez recordó que en el acuerdo de mediación familiar (regulado escuetamente en la Ley de Mediación de Asuntos Civiles y Mercantiles del 6 de julio de 2012, art 23, 25 26 y 27) hay que tener en cuenta que el conflicto “es dinámico y que hay sujetos afectados que no están en el proceso”.

Por su lado, Antonia Durán habló de mediación en asuntos internacionales de familia, en especial de los casos de sustracción de menores (con mención al caso reciente de Juana Rivas). “Estos asuntos tienen una complejidad añadida a la ruptura de una pareja con hijos de por medio. Es necesario tener en cuenta distintas legislaciones de distintos estados y, si se judicializa el problema, distintas jurisdicciones”.

“Con la mediación todos ganan, pero en un juicio siempre hay alguien que pierde”, afirmó Durán en línea con la campaña de UNAF #TodoElMundoGana. Según esta experta, “en una ruptura de pareja se suele quitar al menor de donde debe estar siempre, que es el centro. El papel del mediador o mediadora es fundamental porque recoloca los intereses, siendo el principal el de los hijos e hijas”.

Durán se refirió también a las crisis de pareja en el ámbito internacional y propuso la “co-mediación”, que debe ser bilingüe, binacional y bigénero. La experta apuntó experiencias ya consolidadas de asociaciones en Reino Unido, Alemania y Países Bajos.

La mediación, una alternativa al juicio

Begoña González, abogada y mediadora familiar de UNAF, habló del papel del abogado o la abogada en la mediación. En su doble condición profesional, puso de relieve el estrés que supone un juicio por separación o divorcio: “por la ausencia de control sobre el proceso, por la incertidumbre del resultado, las limitaciones y los retrasos judiciales”.

Frente a un proceso judicial, en la mediación “las personas pueden contar su historia”, explicó González, quien defiende que los profesionales de la abogacía deben contribuir a la divulgación de esta vía alternativa de resolución de conflictos. “La mediación es, sin duda, la mejor forma de llegar a acuerdos. Compruebo cada día cómo la gente sale satisfecha por haberlos alcanzado”.

La mediadora de UNAF destacó los principios de confidencialidad y voluntariedad en los procesos de mediación, “un requisito básico, solo así la mediación es eficaz”, si bien considera oportuna la obligatoriedad de la entrevista informativa.

La experta diferenció la negociación de la mediación. “En la negociación los y las abogadas tienen el papel protagonista; en la mediación son las partes las que toman las decisiones con la asistencia del mediador o mediadora, que facilita la comunicación y los acuerdos”.

Esta profesión requiere una formación especializada, que incluye no solo conocimientos del Derecho de Familia sino también técnicas de negociación, de comunicación no violenta y resolución de conflictos”, insistió González.

La mediadora desmontó también la creencia de que la mediación perjudique al sector de la abogacía: “Son profesiones complementarias y no todos los asuntos son objeto de mediación (violencias, toxicomanías, enfermedades mentales…). Hay campo para todas y todos”. González apeló a la función social de la abogacía y propuso “fomentar la cultura de la paz en la que se basa la mediación para preservar las relaciones personales con un menor coste emocional y social para las personas implicadas”.

Violencia y mediación son incompatibles

Las sesiones vespertinas de la jornada comenzaron con Marta del Pozo Pérez, Profesora Titular Derecho Procesal de la USAL y su ponencia “Con violencia de género NO cabe mediación“, que argumentó basándose en la jurisprudencia existente en España (Ley Orgánica de Violencia de Género 1/2004 en su art. 44.5 y Ley Orgánica del Poder Judicial en el 87.3).

DRBGJ6qW0AUWShl.jpg-large

Del Pozo afirmó que “en el mundo de la judicatura todavía hoy no sabemos qué es violencia de género. A las mujeres se les prohíbe lo público y se las mata en lo privado. No es lo mismo que la violencia doméstica. Es un concepto más amplio que tiene su origen en “una situación de desigualdad”.

La experta explicó cómo se generan secuelas psicológicas y las mujeres son sometidas y anuladas. “Y esto es totalmente incompatible con la mediación, cuyo principio fundamental es la igualdad entre las partes”, recalcó la docente y jurista.

Porque uno de los principios básicos de la mediación es la voluntariedad. Y cuando hay violencia de género esta voluntariedad no existe por parte de las mujeres, “que se ven coaccionadas por los maltratadores”, explicó Marta del Pozo, que aprovechó para recordar que han pasado justo 20 años del asesinato de Ana Orantes.

Los aspectos emocionales de la mediación

Llegó el momento de la gestión de emociones. Sobre este tema hablaron Francisco Iglesias Miranda, psicólogo, mediador y responsable de comunicación de la Fundacion ATYME, Marco Antonio Manzano Palomero, jurista y mediador familiar de la Junta de Extremadura, y Carmen Garrido del Sol, psicóloga y profesora del Curso de Mediación Familiar de UNAF.

Francisco Iglesias mencionó que en mediación familiar “quedan muchas cosas por hacer” y habló del manejo de las emociones. “El conflicto es algo natural, neutro, una realidad de la cotidianidad de todos”, describió el experto, defensor del “modelo de competencia” que desarrolló la mediadora y psicóloga Trinidad Bernal Samper, según el cual la mediación es un escenario de crecimiento, de evolución y de confianza.

Marco Antonio Manzano describió las cualidades profesionales que necesita alguien que se dedique a la mediación y su preparación. “Parte del trabajo de la mediación consiste en actuar como un espejo, en la escucha activa, la gestión de silencios y formulación de preguntas para conocer los intereses, ayudar a la reflexión y generar posibles opciones”, dijo Manzano.

El experto extendió la importancia de la preparación y del auto-examen a todos elementos que componen los procesos de mediación: “desde el del propio mediador o mediadora, pasando por el entorno, las emociones, hasta la calidad de las sesiones”.

A continuación Carmen Garrido describió en su ponencia a la persona que media “como una más” dentro del proceso. La experta afirmó que “la técnica de la mediación no lo es todo y la emoción y la ética están vinculadas”. También explicó cómo a los procesos de mediación llegan personas con emociones negativas (inseguridad, dolor, rabia). “La tarea de la mediación es ayudar a abordar el conflicto desde una nueva perspectiva”.

Estudio UNAF: Mediación en España

Para terminar la jornada, la presidenta de UNAF Ascensión Iglesias y la socióloga Silvia Hernández presentaron el estudio Logros y enseñanzas de 25 años del Servicio de Mediación Familiar de UNAF, desarrollado por Red2Red Consultores

DRBoyFlXkAASRhb.jpg-large

Hernández mencionó la contribución de UNAF al impulso y reconocimiento profesional de la mediación, así como el impacto positivo de su utilización. Más de 2.600 familias en España han disminuido la conflictividad y la litigiosidad gracias al servicio de mediación en separación o divorcio de UNAF, salvaguardando el bienestar de los hijos y las hijas. “Porque después de la separación o ruptura, la familia continúa”, insistió Hernández.

En esta última mesa se compartieron los datos del Servicio de Mediación Familiar de UNAF que refuerzan los del Instituto Nacional de Estadística (INE). Por ejemplo, el perfil medio de las personas que acuden al Servicio de UNAF son mujeres de 38 años y hombres de 40 con un promedio de 13 años de convivencia. Prevalece un modelo semi-tradicional de familia y ambos miembros son sustentadores económicos y tienen nivel educativo similar.

Y de las mediaciones iniciadas, la proporción de las culminadas efectivamente está en torno al 60%, mientras que un 21% se interrumpieron antes de concluir. El resto son procesos de mediación que se prolongan hasta el año siguiente.

Las expertas terminaron su ponencia aportando un último dato relativo a las diferencias por sexo y género. Durante los primeros años del servicio de Mediación Familiar de UNAF acudían a la primera visita fundamentalmente mujeres solas pero con el paso del tiempo se han involucrado (80%) ambos miembros de la pareja.

Al final de la tarde en el Salón de Grados de la Facultad de Derecho de la USAL, todavía sin terminar la nochevieja universitaria, llegó la clausura de la Jornada de Mediación Familiar Extrajudicial, en la que la presidenta de UNAF realizó la entrega de diplomas a las personas asistentes.

—————————————

AQUÍ puedes ver el vídeo de la Jornada 

Mediación para el Acuerdo
UNAF - Unión de Asociaciones Familiares
c/ Alberto Aguilera, 3 1º Izda.
28015 MADRID
T: 91.446.31.62/ 50
F: 91.445.90.24
E-mail: unaf@unaf.org